FAMILIA:
Euphorbiaceae.
LUZ:
pleno sol.
TEMPERATURA:
7ºC-25ºC.
SUSTRATO:
bien drenado. Podría ser arena
gruesa, tierra de jardín y mantillo de hojas a partes iguales.
RIEGO:
de mayo a septiembre dejar secar el compost entre riegos. El resto
del año para evitar que se marchite.
ABONO:
de abril a septiembre una vez al mes abono para cactáceas.
PROPAGACIÓN:
por separación de hijuelos y por esquejado. Los esquejes se toman
preferentemente del ápice de un tallo vigoroso y se cortan a la
altura de un estrechamiento. Esperar dos o tres días a que la herida
del corte haya formado un callo de cicatrización antes de ponerlos a
arraigar en una maceta llena de turba y arena. Para detener el flujo
de látex, verter un poco de agua tibia o cubrirlas con una fina
película de pimienta molida.
ENFERMEDADES:
cochinilla algodonosa, araña roja, pulgón, mosca blanca.
CONSEJOS:
las corrientes de aire frío o los cambios bruscos de temperatura
originan la caída de las hojas.
Al
manipular la planta tener cuidado que no segregue látex y tocarnos
los ojos u otras partes delicadas.
PARA
SABER MÁS:
el género Euphorbia cuenta con unas 200 especies, de las cuales unas
1200 son plantas suculentas.
Euphorbia
obesa es una
planta dioica, que tiene pies masculinos y femeninos.
ETIMOLOGÍA:
el nombre del género Euphorbia viene de "Euphorbos",
Euforbo, médico griego de Juba II, rey de Mauritania, que empleó el
látex de E.resinifera
con fines medicinales.
Euphorbia aeruginosa Schweick. 1935
-aeruginosa: del nombre en latín para el óxido de cobre. Hace referencia al color azul verdoso de sus tallos.
Hábitat: Sudáfrica, provincia Cabo Septentrional, en grietas en rocas a 305-885m de altitud.
Descripción: arbusto cactiforme con caudex subterráneo, muy ramificado al nivel del suelo, espinoso, suculento, erecto y que puede alcanzar los 30cm altura.
Tallo: tallos suculentos, ramificados, más o menos redondeados o con 4 ángulos muy poco marcados, a veces espiralados, de hasta 15cm de largo y 5-7,5mm de diámetro, epidermis de color gris azulado o verde cobrizo y a menudo con bandas longitudinales más claras; escudos espinosos obovados, de hasta 7 x 3mm, separados, córneos, de color marón rojizo; espinas dos, en pares, de hasta 2cm de largo y de color marrón rojizo; espinas estipulares 2, sobre las espinas, de menos de 4mm de largo y del mismo color que las anteriores.
Floración: finales de invierno. Cima solitaria, simple, sésil, compuestas de 3 ciatios dispuestos de forma horizontal. Glándulas nectaríferas oblongas, de color amarillo brillante.
Otras características: especie muy variable. Especie similar E.schinzii.
Euphorbia aggregata A.Berger 1906 'Variegata'
-aggregata: del latín “aggrego”, reunir, agregar, juntar. Hace referencia a su forma de crecimiento, con tallos con muchas ramas.
Descripción: arbusto dioico, pulviniforme, que ramifica tanto en la base como en los tallos y que puede alcanzar los 50cm de altura.
Tallos: tallos erectos, de 2-3cm de diámetro, con 7-9 ángulos, que son más prominentes en la zona apical, surcos ampliamente triangular entre ellos, epidermis verde claro con variegación amarillenta; espinas estipulares solitarias, rectas, rojizas o violáceas de jóvenes, luego más claras o ausentes; hojas rudimentarias, linear o linear-lanceoladas, pronto caducas
Floración: Ciatios solitarios, unisexuales, simples. Glándulas nectaríferas purpuras.
-aggregata: del latín “aggrego”, reunir, agregar, juntar. Hace referencia a su forma de crecimiento, con tallos con muchas ramas.
Descripción: arbusto dioico, pulviniforme, que ramifica tanto en la base como en los tallos y que puede alcanzar los 50cm de altura.
Tallos: tallos erectos, de 2-3cm de diámetro, con 7-9 ángulos, que son más prominentes en la zona apical, surcos ampliamente triangular entre ellos, epidermis verde claro con variegación amarillenta; espinas estipulares solitarias, rectas, rojizas o violáceas de jóvenes, luego más claras o ausentes; hojas rudimentarias, linear o linear-lanceoladas, pronto caducas
Floración: Ciatios solitarios, unisexuales, simples. Glándulas nectaríferas purpuras.
Euphorbia ammak Schweinf. 1899 'Variegata'
-ammak: nombre vernáculo de la planta en Arabia.
Descripción: suculenta arbórea erecta, espinosa, robusta y que puede alcanzar los 10m de altura.
Tallo: tallos suculentos, ramificados, arqueados, cuadrangulares, de 12-15cm de ancho, ángulos alados y ondulados, epidermis jaspeada de verde y crema; escudos espinosos separados, de color marrón ; espinas dos, en pares, de hasta 1cm de largo y de color marrón; hojas simples, lanceoladas, cerca del ápice de cada rama, caducas y de color verde grisáceo con los bordes crema.
Floración: cima solitaria, simple, subsésil, compuestas de 3 ciatios dispuestos de forma horizontal. Glándulas nectaríferas elípticas y de color amarillo.
-ammak: nombre vernáculo de la planta en Arabia.
Descripción: suculenta arbórea erecta, espinosa, robusta y que puede alcanzar los 10m de altura.
Tallo: tallos suculentos, ramificados, arqueados, cuadrangulares, de 12-15cm de ancho, ángulos alados y ondulados, epidermis jaspeada de verde y crema; escudos espinosos separados, de color marrón ; espinas dos, en pares, de hasta 1cm de largo y de color marrón; hojas simples, lanceoladas, cerca del ápice de cada rama, caducas y de color verde grisáceo con los bordes crema.
Floración: cima solitaria, simple, subsésil, compuestas de 3 ciatios dispuestos de forma horizontal. Glándulas nectaríferas elípticas y de color amarillo.
Otras características: posición semisombra.
Euphorbia baioensis S.Carter 1982
-baioensis: epíteto geográfico que hace referencia a la localidad de origen, el monte Baio en Kenia.
Hábitat: Kenia, en grietas en las rocas a1400-1750 m de altura.
Descripción: suculenta columnar, densamente ramificada desde la base.
Tallo: tallos al principio erectos y luego algo decumbentes, cilíndricos, de hasta 30altura y 2cm de diámetro, con 8-10 costillas poco marcadas, epidermis verde grisácea; escudos espinosos oblongos, de unos 8 x 2,5mm, grises, separados unos de otros, pero casi tocándose; espinas dos, en pares, muy delgadas, de hasta 1 cm de largo, rojizas cuando jóvenes tornándose negras con el tiempo; espinas estipulares ausentes o rudimentarias; hojas diminutas efímeras.
Floración: a finales de verano. Inflorescencia en cima solitaria, subsésil, compuestas de 3 ciatios. Glándulas nectaríferas elípticas amarillas.
Otras características: en plantas jóvenes o débiles, los ciatios laterales no siempre están desarrollados. Posición semisombra. Especie similar E.louwii.
-baioensis: epíteto geográfico que hace referencia a la localidad de origen, el monte Baio en Kenia.
Hábitat: Kenia, en grietas en las rocas a1400-1750 m de altura.
Descripción: suculenta columnar, densamente ramificada desde la base.
Tallo: tallos al principio erectos y luego algo decumbentes, cilíndricos, de hasta 30altura y 2cm de diámetro, con 8-10 costillas poco marcadas, epidermis verde grisácea; escudos espinosos oblongos, de unos 8 x 2,5mm, grises, separados unos de otros, pero casi tocándose; espinas dos, en pares, muy delgadas, de hasta 1 cm de largo, rojizas cuando jóvenes tornándose negras con el tiempo; espinas estipulares ausentes o rudimentarias; hojas diminutas efímeras.
Floración: a finales de verano. Inflorescencia en cima solitaria, subsésil, compuestas de 3 ciatios. Glándulas nectaríferas elípticas amarillas.
Otras características: en plantas jóvenes o débiles, los ciatios laterales no siempre están desarrollados. Posición semisombra. Especie similar E.louwii.
Euphorbia debilispina L.C.Leach 1992
-debilispina: del latín “debilis”, débil y “spinus”, espina. Hace referencia a sus débiles espinas.
Hábitat: Zambia, entre rocas calizas en bosques abiertos.
Descripción: arbusto densamente ramificado en la base, suculento, erecto y que puede alcanzar los 20cm altura.
Tallo: tallos simples o ramificados, columnares, inicialmente erectos, luego trepadores, tetraédicos, sobre el cm de ancho, tubérculos redondeados y poco profundos, epidermis amarillo grisácea a turquesa; escudos espinosos casi triangulares, de aproximadamente 3 x 1mm, bastante separados, de color grisáceo; espinas dos, pequeñas, menos de 2mm, primero marrones, luego grisáceas; espinas estipulares diminutas y muy cortas; hojas rudimentarias , de menos de 1mm de largo, lanceoladas, sésiles y pronto caducas.
Floración: finales de invierno-prinicpios de primavera. Cima solitaria, simple. Glándulas nectaríferas elíptica, de color amarillo.
Otras características: crecimiento relativamente rápido. Posición semisombra luminosa.
Euphorbia decaryi Guillaumin 1934
-decaryi: en honor del francés Raymond Decary (1891-1973), administrador financiero, botánico y coleccionista de plantasa en Madagascar.
Hábitat: sureste de Madagascar.
Descripción: arbusto rastrero, de tallos estoloníferos, angulosos y marcados por las cicatrices de las hojas, y puede alcanzar los 12cm de altura.
Follaje: hojas en el ápice de las ramas, carnosas, persistentes, lámina ovada, margen ondulado, epidermis verde grisáceo,
Floración: en primavera. Ciatos de color amarillo rosado. Glándulas nectaríferas elípticas y amarillas.
Otras características: bajo estrés, las hojas adquieren una coloración bronce-cobrizo. Especie variable. Existen muchas variedades hortícolas que han surgido en el mercado a lo largo de los años.
EUPHORBIA F-M
EUPHORBIA N-Z
PÁGINA PRINCIPAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario