FAMILIA:
Xanthorrhoeaceae.
LUZ:
luz solar intensa, pero evitando las horas de mayor insolación.
TEMPERATURA:
5ºC-25ºC.
SUSTRATO:
bien drenado y ligeramente ácido. Podría ser partes iguales de
tierra de jardín, mantillo de hojas y arena.
RIEGO:
de primavera a otoño mucha agua, pero dejando secar el sustrato
entre riegos. Las que florecen en invierno en el hemisferio norte han
de regarse un poco en invierno.
ABONO:
de mayo a septiembre una vez al mes.
PROPAGACIÓN:
por semillas, por vástagos basales o por esquejes en
primavera-verano. En estos dos últimos casos dejar secar unos días
antes de plantar para que la herida cicatrice.
ENFERMEDADES:
cochinilla escudo, cochinilla algodonosa y araña roja.
CONSEJOS:
respetar el periodo de reposo invernal, reduciendo los riegos.
Si
las hojas enrojecen es síntoma de que el sustrato se ha empobrecido
o secado demasiado.
Evitar
que el agua se estanque en la base de las rosetas pues las hojas se
pudrirán.
Utilizar
macetas pequeñas, al áloe le gusta la estrechez .
Suprima
los bohordos (tallos florales) después de la floración, así como
las hojas secas.
Las
hojas de la base amarillean y se secan debido al marchitamiento
natural de las hojas viejas.
PARA
SABER MÁS: el género incluye unas trescientas especies de
plantas perennifolias suculentas.
El
Aloe es
una planta autoestéril: cada individuo tiene flores masculinas y
femeninas, pero para obtener semillas fértiles es necesario
polinizar de forma cruzada a dos individuos diferentes.
El
Aloe descoingsii es el aloe más pequeño, con grupo de
rosetas de unos cinco centímetros de ancho y con hojas de treinta
milímetros.
En
la estación seca las hojas de algunas especies toman un color rojizo
o púrpureo conocido como “coloración de sequía”.
El
Aloe arborescens, gracias a su jugo rico en glocósidos y
compuestos antraquinónicos, aloína, es utilizado como nremedio
medicinal para la cicatrización de heridas y alivio de quemaduras,
tratamiento antiinflamatorio y regulador del funcionamiento hepático.
Su jugo reduce los efectos secundarios de la quimioterapia.
Aloe
ferox, sirve para tratar el estreñimiento y los problemas
digestivos gracias a sus efectos laxantes y purgantes.
Aloe
glauca, su pulpa es utilizada para cosméticos y medicina
natural. La pulpa se puede aplicar directamente sobre la piel para
curar pequeños cortes, quemaduras solares, acné, rozaduras y
picaduras de insectos.
Aloe
maculata, en gel resultante de su pulpa se utilizaba como jabón
en diversas culturas africanas. Tiene propiedades reconstituyentes de
la piel, disminuye la arrugas y atenúa las manchas de la epidermis.
Aloe
vera, su jugo llamado acíbar, se emplea como calmante y
cicatrizante de quemaduras, heridas, picaduras de insectos,
rozaduras, enfermedades de la piel y para el tratamiento de problema
digestivos, además de ser un ingrediente importante en muchos
productos de belleza.
ETIMOLOGÍA:
el nombre del género Aloe viene del árabe "atha,luat",
cosa amarga.
Aloe aculeata Pole-Evans1915, Namibia
-aculeata:
epíteto latino que significa "con espinas, aguijones"
Aloe
arborescens
Mill.
1768 'Variegata'
-arborescens:
epíteto latino, como un árbol. Debido a su forma.
Posición
sombra.
|
Aloe
arborescens 'Variegata' |
Aloe arenicola Reynolds 1938
-arenicola: de”arena”, arena y de colo”vivir”: hace referencia su hábitat en la arena cerca de la playa.
Hábitat: Sudáfrica, provincias Cabo Septentrional y Cabo Occidental.
Descripción: suculenta decumbente, solitaria o ramificada, que forma matas bajas con tallos de hasta 1m de largo y 3-4cm de grosor y con el ápice ascendente.
Follaje: hojas dísticas en plantas jóvenes y en adultas dispuestas en roseta, rígidas, carnosas, haz liso, envés escabroso con tubérculos blancos, lámina lanceolada-atenuada, de 4-18 x 1,5-5,5cm, epidermis verde azulado, margen blanquecino, córneo y con dientes, y en el ápice generalmente una espina blanquecina.
Floración: en invierno. Inflorescencia racemosa rojo anaranjado.
Otras características: crecimiento lento. Tarda unos 10 años a adoptar la forma adulta. Posición pleno sol.
Aloe bakeri Scott-Elliot
1891-Guillauminia bakeri (Scott-Elliot)
P.V.Heath 1994, Madagascar
-bakeri: epíteto
otorgado en honor del botánico inglés John Gilbert Baker.
|
Aloe bakeri |
Aloe bowiea Schult.
& Schult.f.1829, Sudáfrica
-bowiea: en honor
del orticultor y botánico inglés James Bowie (1789-1869).
|
Aloe bowiea | |
Aloe broomii Schönland
, Sudáfrica
-broomii: en honor
del botánico escocés Robert Broom, quien en 1905 lo recolectó.
Posición
sol.
|
Aloe broomii |
Aloe ciliaris Haw. 1825 , Sudáfrica
-ciliaris: epíteto latino "de flecos peludos".
Florece
en primavera.
|
Aloe ciliaris |
Aloe erinacea D.S.Hardy
1971-A.melanacantha
var. erinacea , (D.S.Hardy) G.D.Rowley 1979, Namibia
-erinacea: epíteto
latino que significa "como un erizo", por el aspecto espinoso de sus
rosetas.
-melanacantha:
epíteto que deriva de las palagras griegas "melana", negro y
"acantha". Hace referencia a las espinas negras que tiene en el
margen de sus hojas.
|
Aloe erinacea
|
ALOE G-P
ALOE Q-Z
HÍBRIDOS
PÁGINA PRINCIPAL
La foto del aloe identificado como aculeata no lo es. La del aloe identificado como ferox es un aculeata.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información. Realizo los cambios.
Eliminar