Aloe aculeata 1915, Namibia
-aculeata:
epíteto latino que significa "con espinas, aguijones"
Aloe albiflora Guillaumin 1940
-albiflora: de “albus”, blanco y de “flos, floris”, flor: hace referencia a sus flores blancas.
Hábitat: Madagascar, provincia Toliara, en matorrales subhúmedos hasta 500m de altitud.
Descripción: suculenta acaule que prolifera desde la base para formar grupos pequeños de rosetas compactas.
Follaje: hojas arqueadas, ascendentes, ásperas, lámina linear-atenuada, de 15 x 1,5cm, epidermis gris verdoso con numerosas manchas dimintutas blancas, margen cartilaginoso con diminutos dientes blanquecinos muy apretados.
Floración: en otoño. Inflorescencia en racimo con flores acampanadas de color blanco con franja central verde.
Otras características: flores acampanadas, normalmente en el género son tubulares. Crecimiento lento. Posición sombra luminosa.
Aloe arborescens Mill. 1768
-arborescens: de “arbor”, árbol: hace referencia a su porte arbóreo.
Hábitat: Mozambique, Malawi, Zimbabue y Sudáfrica, en laderas rocosas, hasta 2800m de altitud.
Descripción: arbusto suculento muy ramificado que puede alcanzar los 3m de altura y cuyas hojas muertas persisten.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, glabras, deflexas, haz cóncavo, envés convexo, lámina triangular, de 25-50 × 2-4 cm , epidermis verde grisáceo, margen dentado, ápice agudo.
Floración: finales de otoño-principios de invierno. Inflorescencia en racimo con flores escarlata.
Otras características: situación sol o semisombra. Muy variable. Suele ser un arbusto grande, rara vez un árbol con un solo tronco.
La subespecie Aloe arborescens subsp.mzimnyati es de crecimiento más moderado y sus hojas más pequeñas.
Aloe arborescens Mill. 1768 'Gold Rush' J. Trager
-arborescens: de “arbor”, árbol: hace referencia a su porte arbóreo.
Descripción: arbusto suculento ramificado que puede alcanzar el metro de altura y cuyas hojas muertas persisten.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, glabras, deflexas, haz cóncavo, envés convexo, lámina triangular, epidermis verde claro con franjas longitudinales amarillas de diferente grosor, margen dentado, ápice agudo.
Floración: finales de otoño-principios de invierno. Inflorescencia con flores escarlata.
Otras características: posición semisombra. Con la edad el amarillo puede volverse blanco. Quitar los tallos completamente verdes. Comercialmente se vende como A.arborescens 'Variegata'.
Aloe arenicola Reynolds 1938
-arenicola: de”arena”, arena y de colo”vivir”: hace referencia su hábitat en la arena cerca de la playa.
Hábitat: Sudáfrica, provincias Cabo Septentrional y Cabo Occidental.
Descripción: suculenta decumbente, solitaria o ramificada, que forma matas bajas con tallos de hasta 1m de largo y 3-4cm de grosor y con el ápice ascendente.
Follaje: hojas dísticas en plantas jóvenes y en adultas dispuestas en roseta, rígidas, carnosas, haz liso, envés escabroso con tubérculos blancos, lámina lanceolada-atenuada, de 4-18 x 1,5-5,5cm, epidermis verde azulado, margen blanquecino, córneo y con dientes, y en el ápice generalmente una espina blanquecina.
Floración: en invierno. Inflorescencia racemosa rojo anaranjado.
Otras características: crecimiento lento. Tarda unos 10 años a adoptar la forma adulta. Posición pleno sol.
Aloe bakeri Scott-Elliot 1891-Guillauminia bakeri (Scott-Elliot) P.V.Heath 1994
-bakeri: epíteto otorgado en honor del botánico inglés John Gilbert Baker (1834-1920).
Hábitat: Madagascar, provincia Toliara, en Fort Dauphin a 0-500m de altitud.
Descripción: suculenta caulescente que ramifica, prolifera desde la base, su tallo puede alcanzar una altura de hasta 20cm y termina en una roseta de hasta 40 de diámetro con alrededor de 12 hojas.
Follaje: lámina triangular, de 7-9 x 0,8-1cm, epidermis verde teñido de rojizo con manchas blancas, más en el envés, margen dentado, ápice agudo.
Floración: en otoño. Inflorescencia en racimo laxo con flores tubulares color albaricoque escarlata en la base, volviéndose anaranjado y luego amarillo hacia la boca.
Aloe bellatula Reynolds 1956
-bellatula: del latín, diminutivo de “bellus”, bello.
Hábitat: Madagascar, provincia de Fianarantsoa, en Itremo Mountains, a 1500-2000m de altitud.
Descripción: suculenta acaule que prolifera desde la base para formar grupos pequeños de rosetas compactas.
Follaje: hojas rosuladas, ascendentes, ásperas, haz acanalado, lámina linear-atenuada, de 10-15 x 0,9-1cm, epidermis verde oscuro con abundantes manchas blancas y con papilas rugosas, margen con diminutos dientes cartilaginosos.
Floración: en otoño. Inflorescencia en racimo con flores acampanadas de color rojo coral claro que generalmente tienen la boca pálida.
Otras características: las hojas adquieren un tono bronce con sol.
-bowiea: en honor del horticultor y botánico inglés James Bowie (1789-1869).
Hábitat: Sudáfrica, provincia Cabo Oriental, en Valley Bushveld, en matorrales densos.
Descripción: suculenta acaule que prolifera desde la base para formar grupos densos de rosetas compactas, puede alcanzar los 15cm de altura. Raíz carnosa.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, erectas, rígidas, canosas, lámina linear, de 10-15 x 1,25cm, epidermis verde grisáceo con manchas blancas dispersas, más numerosas en el envés, margen con dientes suaves blanquecinos separados.
Floración: en verano. Inflorescencia en racimo laxo con flores tubulares verde blanquecino a verde parduzco.
Otras características: posición sombra luminosa.
Aloe brevifolia Mill. 1771 f.albivariegata
-brevifolia: de “brévis”, corto, breve y de “folium”, hoja: con hojas cortas.
Descripción: suculenta acaule que prolifera desde la base para formar grupos densos de rosetas de 8-10cm de diámetro con 30-40 hojas.
Follaje: hojas dispuestas en roseta,carnosas, ascendentes incurvadas, envés con quilla apical corta que suele ser dentada, lámina lanceolada-deltoidea, de 6 x 2cm, epidermis azul glauco con finas rayas blancas, margen con dientes blancos, ápice agudo.
Floración: en primavera. Inflorescencia con flores tubulares escarlata pálido.
Otras características: posición sombra luminosa.
![]() |
Aloe broomii |
Aloe ciliaris |
ALOE G-P
ALOE Q-Z
HÍBRIDOS
PÁGINA PRINCIPAL
La foto del aloe identificado como aculeata no lo es. La del aloe identificado como ferox es un aculeata.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información. Realizo los cambios.
Eliminar