Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CRASAS: EUPHORBIA F-M

Translate

CRASAS

EUPHORBIA F-M

Euphorbia geroldii Rauh 1994
-geroldii: en honor de Raymond Gerold (1928-2009), comerciante y recolector de plantas en Tolanaro, Madagascar, que fue quien descubrió la especie.
Hábitat: NE de Madagascar, en bosques costeros.
Descripción: arbusto muy ramificado que puede alcanzar los 2m de altura, tallo cilíndrico, sin espinas, leñoso y hasta 2cm de diámetro.
Follaje: hojas subsésil, alternas, lámina ovado-lanceolada, de 3-8 x0,5-3cm, epidermis verde oscuro brillante por el haz, verde pálido por el envés, margen rojo y a veces ondulado.
Floración: casi todo el año. Inflorescencias en cimas subterminales simples con pedúnculos rojos, con brácteas de color rojo vivo, Glándulas nectaríferas elípticas, de color amarillo limón y brácteas involucrales de color amarillo pálido. 

Euphorbia inermis Mill.1768-E.viperina A.Berger 1902 
-inermis: sin espinas, sin defensa. Por no tener espinas.
Hábitat: Susáfrica, en Cabo Oriental.
Descripción: suculenta medusoide muy ramificada, cuyo tallo principal, corto y grueso se fusiona con la raíz formando un caudex.
Tallo: del tallo principal salen tallos cilíndricos, ascendentes-extendidos, de hasta 25 x 1'2cm, glabras, epidermis verde opaco; tubérculos romboidales, prominentes y con una pequeña cicatriz foliar blanca, hojas minúsculas efímeras.
Floración: primavera-verano. Ciatio solitario fragante con 5 glándulas nectarígenas y 5 lóbulos ciliados transversalmente rectangulares, glabros en la copa por fuera y por dentro, pero pubescentes en el envés de los lóbulos y llenos de bractéolas de color blanco lanoso.
Otras características: posición semisombra luminosa. Especies similares E.esculenta , E.fortuita y E.huttoniae.


Euphorbia knuthii Pax 1904
-knuthii: epíteto otorgado en honor del botánico alemán Paul Erich Otto Wilhelm Knuth (1854-1899)
Hábitat: Mozambique, Sudáfrica provincias Mpumalanga y KwaZulu-Natal y Eswatini (anteriormente Suazilandia).
Descripción: arbusto suculento, con caudex libremente ramificado a nivel del suelo, espinoso.
Tallo: tallos simples o ramificados, primero erectos, luego trepadores, sinuosos, de hasta 12mm de ancho, con 3 o 4 ángulos con tubérculos prominentes, epidermis verde oscuro con marcas de tono más claro de gris verdoso entre los ángulos; escudo espinoso oblongo, de 2-6mm de largo, de color marón cobrizo que se vuelve gris con el tiempo; espinas dos, a veces ausentes, de hasta 8mm de largo, dirigidas hacia abajo y hacia adentro de la base del escudo, primero de color marrón luego grisáceas; espinas estipulares diminutas y muy cortas; hojas rudimentarias, sésiles, lanceoladas y deciduas.
Floración: finales de invierno. Cima solitaria sobre tallos bifurcados con 1-8 ciatios. Glándulas nectaríferas oblongas verdosas.
Otras características: con luz muy brillante puede adquirir tonos rojizos.


Euphorbia lacei Craib 1911 'Variegata'
-lacei: en honor del botánico inglés John Henry Lace (1857-1918), que trabajó en el Servicio Forestal de la India y recogió plantas de Afganistán, India y Birmania.
Descripción: arbusto cactiforme, erecto, ramificado desde cierta altura y que puede alcanzar los 3 m de altura. 
Tallo: tallos erectos, de sección triangular, de hasta 25 x 2,5cm, ángulos alados, epidermis jaspeada de verde y blanco; escudos espinosos pequeños y redondeados; espinas estipulares 2, cortas y de color castaño rojizo; hojas ampliamente obovadas, pecioladas persistentes durante cierto tiempo.
Otras características: suele venderse erróneamente como E.trigona 'Variegata' o 'Mint Cream'.
 

  
Euphorbia lactea Haw. 1812
-lactea: de “lac, lactis”, leche: hace referencia al color blaquecino de su tallo.
Hábitat: India, Sri Lanka.
Descripción: arbusto candelabriforme muy ramificado que puede alcanzar los 3m de altura. Tallos con 3 ángulos ligeramente alados Epidermis de color verde oscuro jaspeada de blanco en el centro. Espinas en pares de color negruzco.
Follaje: hojas diminutas que se desprende pronto.
Floración: nunca florece y por eso se piensa que es estéril y de origen híbrido.
Otras características: posición semisombra. Especie similar E.trigona.


Euphorbia mammillaris L. 1753 f.variegata
-mammillaris: de "mamilla", mama: por la presencia de tubérculos mamelonados con forma de pezón.
Descripción: arbusto dióico pulviniforme que puede alcanzar los 20cm de altura.
Tallo: tallos erectos, poco ramificados, cilíndricos, de 4-6cm de diámetro, con 7-17 ángulos, tubérculos hexagonales colocados en filas verticales a la manera de una mazorca de maíz, separados por surcos horizontales y cuyo ápice está marcado por una cicatriz foliar, epidermis crema a blanco verdoso y salpicada de verde esmeralda; espina solitaria irregularmente dispersa a lo largo de los ángulos. Las hojas, pequeñas, rudimentarias, escamosas y de forma muy variable, caen rápidamente.
Floración: en invierno. Inflorescencia ciatios solitarios amarillos. Glándulas nectaríferas elípticas y de color verde amarillento a violáceo.
Otras características: con temperaturas frías, los tallos adquieren un tono rosáceo. Posición semisombra.
 
 
Euphorbia meloformis Aiton 1789
-meloformis: de "melo", melón y de "forma", aspecto: con forma parecida a la de un melón.
Hábitat: Sudáfrica, provincia Cabo Oriental
Descripción: suculenta cactiforme, dióica, a menudo solitaria, pero en ocasiones amacolla desde la base y que puede alcanzar los10cm de diámetro y de altura.
Tallo: tallo globoso, aplanado o ligeramente deprimido en el ápice, con 8-12 costillas agudas y muy marcadas, las costillas tienen puntos redondeados donde estaban insertaron las hojas, epidermis verde o con bandas transversales suaves de color verde claro y marrón púrpura o verde más oscuro.
Floración: en invierno. Cimas masculinas con pedúnculos de hasta 6mm que se ramifican en la punta en tres ramas extendidas, una o dos veces bifurcadas. Cimas femeninas sésiles o subsésiles con pedúnculos de 2mm que se ramifican en dos o tres ramas simples o una vez bifurcadas. Glándulas nectaríferas elípticas y verdes. Hojas rudimentarias y pronto caducas
Otras características: posición semisombra. Crecimiento lento. Los pedúnculos se secan y persisten después de la floración. Especie similar E.obesa
 
 
 Euphorbia meloformis Aiton 1789 'Variegata'
-meloformis: de "melo", melón y de "forma", aspecto: con forma parecida a la de un melón.
Descripción: suculenta cactiforme, dióica, a menudo solitaria, pero en ocasiones amacolla desde la base y que puede alcanzar los10cm de diámetro y de altura.
Tallo: tallo globoso, aplanado o ligeramente deprimido en el ápice, con 8-12 costillas agudas y muy marcadas, las costillas tienen puntos redondeados donde estaban insertaron las hojas, epidermis color crema con manchas transversales de color verdoso. Hojas rudimentarias y pronto caducas.
Floración: en invierno. Cimas masculinas con pedúnculos de hasta 6mm que se ramifican en la punta en tres ramas extendidas, una o dos veces bifurcadas. Cimas femeninas sésiles o subsésiles con pedúnculos de 2mm que se ramifican en dos o tres ramas simples o una vez bifurcadas. Glándulas nectaríferas elípticas y verdes.
Otras características: posición semisombra. Crecimiento lento.  
 
  
 
Euphorbia meloformis subsp.valida (N.E.Br.) G.D.Rowley 1998-E.valida N.E.Br. 1915
-meloformis: de "melo", melón y de "forma", aspecto: con forma parecida a la de un melón.
-valida: de "valeo", gozar de buena salud, vigoroso: hace referencia al tamaño.
Hábitat: Sudáfrica.
Descripción: planta dioica solitaria o ramificada en la base y con raíz napiforme. Tallo globoso que se vuelve cilíndrico con el paso del tiempo que puede alcanzar los 30cm de altura. Costillas 8-12 longitudinales o ligeramente espiraladas, muy marcadas. Epidermis de color verde oscuro con manchas transversales de color verde más oscuro. Las espinas proceden de los pedúnculos florales endurecidos, persistentes, y a diferencia de Euphorbia meloformis, son más persistentes, lo que da una apariencia erizada.
Follaje: hojas sésiles de color verde, diminutas y de corta duración.
Floración: en verano. Ciatio simple de color amarillo verdoso.
Otras características: posición semisombra. Especie similar E.meloformis.




Euphorbia milii Des Moul. 1826
-milii: en honor del explorador francés Pierre Bernard Milius (1773-1829), que la introdujo en Francia en 1821.
Hábitat: centro y sur de Madagascar.
Descripción: arbusto deciduo, muy ramificado, de tallos angulosos, grisáceos, tortuosos, de 3-5 costillas, con con estípulas en la base de las hojas reducidas a espinas grises afiladas y que puede alcanzar el metro y medio de altura.
Follaje: hojas alternas, concentradas en los extremos de los tallos, lámina obovada o oblanceoladada, de 2-8 x 0,8-2cm, epidermis verde intenso, margen entero y a veces rojo,
Floración: todo el año. Inflorescencia en cima con ciatos formados por una flor femenina en el centro sin cáliz y corola, circundada por varias flores masculinas también sin cáliz y corola, y un involucro campanulado con cinco glándulas nectaríferas de color amarillo dorado, todo ello rodeado por dos brácteas fusionadas entre sí y que pueden ser, rojas, blancas, amarillas, rosas o bicolores.
Otras características: comúnmente llamada “corona de espinas” o “corona de Cristo”. Las hojas van cayendo a medida que los tallos crecen. Todas las partes de la planta contienen un látex irritante. Las brácteas tienen la función de atraer a los polinizadores, como los pétalos de una flor.

Euphorbia milii 'Hermes'



Euphorbia milii 'Variegata'




Euphorbia milii 'Vulcanus'



Euphorbia milii 'Naranja'


  

EUPHORBIA A-E
EUPHORBIA N-Z 
PÁGINA PRINCIPAL 




No hay comentarios:

Publicar un comentario