Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CRASAS: ECHEVERIA Q-Z

Translate

CRASAS

ECHEVERIA Q-Z

Echeveria racemosa Schltdl. & Cham. 1830
-racemosa: del latín “racémus”, rácimo. Hace referencia al tipo de inflorescencia.
Hábitat: México, estado de Veracruz, en Mirador, Xalapa de la Banderilla, donde crece a menudo de forma epífita o sobre paredes y tejados.
Descripción: suculenta que ramifica escasamente y que forma una roseta de hasta 11,5cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas laxas, haz profundamente cóncavo, lámina estrechamente oblongo-oblanceolada, de 5-10 x 1,5-2,5cm, epidermis verde a marrón rojizo, márgen cartilaginoso, ápice agudo y mucronado.
Floración: Inflorescencia en racimo con flores rojo brillante
Otras características: se puede propagar por brácteas que se desprende fácilmente.


 Echeveria runyonii 'Topsy Turvy'
-runyonii: en honor del fotógrafo, político y botánico aficionado estadounidense Robert Runyon (1881-1968) y coautor del libreo “Texas Cacti”.
Descripción: suculenta que ramifica en la base y que forma una roseta abierta de hasta 18cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, erguidas, pruinosas, envés con fuerte quilla inversa, zona apical curvada hacia el centro, lámina espatulada, de hasta 7,5 x 2,5cm, epidermis azul verdoso a gris plateado, ápice mucronado y a menudo rosado.
Floración: finales de verano-otoño. Inflorescencia con flores amarillo anaranjado.
Otras características: mutación de Echeveria runyonii en California.

Echeveria runyonii Rose 1935 'Topsy Turvy Crestada'

Echeveria setosa Rose & Purpus 1910
-setosa: del latín “seta”, seda: hace referencia a los pelos de las hojas.
Hábitat: México, estado de Puebla
Descripción: suculenta acaule, generalmente solitaria y que forma una roseta densa de hasta 12cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, carnosas, ligeramente curvadas hacia adentro, haz plano, envés redondeado, lámina oblanceolada-espatulada, de 2,5-7 x 0,8-2cm, epidermis verde esmeralda densamente cubierta de finos pelos rígidos de color blanquecino ,ápice apiculado
Floración: en primavera. Inflorescencia en cima escorpioides con flores rojas con el ápice amarillo.

Echeveria setosa var.ciliata (Moran) Moran 1993-E.ciliata Moran 1961
-ciliata: de “cilium”, cilio: hace referencia a los cilios de sus hojas.
-setosa: del latín “seta”, seda: hace referencia a los pelos de las hojas.
Hábitat: México, en el estado de Oaxaca
Descripción: suculenta que ramificada desde la base y que forma rosetas de hasta 13cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, carnosas,base cuneada, lámina obovada, de 2,5-5 x 1,5-3,5cm, epidermis verde y generalmente glabra, pero a veces con pelos escasos, margen y quilla con cilios blancos, ápice obtuso, mucronado y con cilios.
Floración: en primavera-principios de verano. Inflorescencia en cincino con flores rojas y amarillas. 

Echeveria setosa var.deminuta J.Meyran 1989-E.rundelii Sterk 1989
-deminuta: del latín “deminuo”, diminuto: hace referencia a lo pequeñas de son sus rosetas.
-setosa: del latín “seta”, seda: hace referencia a los pelos de las hojas.
Hábitat: México, estado de Oaxaca, en Sierra Mixteca.
Descripción: suculenta profusamente ramificada desde la base y que forma rosetas de hasta los 7cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, lámina oblanceolada, de 1-3 x 0,4-0,9cm y 1,5-5mm de espesor, epidermis verde glauco con cilios blancos en el ápice, aveces también en el margen y la quilla, ápice agudo
Floración: en primavera-principios de verano. Inflorescencia en cincino con flores rojas y amarillas.
Otras características: en invierno adquiere una coloración verde-roja.

                                      

Echeveria simulans Rose 1905-E.elegans var.simulans (Rose) Poelln. 1936
-simulans: del latín “simulo”, imitando, pareciendo. Hace referencia al parecido con E.elegans.
Hábitat: México, estado de Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
Descripción: suculenta de tallo corto que ramifica escasamente y que forma una roseta dehasta 14cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, extendidas, haz aplanado o ligeramente cóncavo, envés redondeado y escasamente aquillado, lámina obovada, de hasta 7 x 4cm, epidermis glauca debido a la pruina y ligeramente violácea hacia el ápice, al principio ápice ampliamente agudao, pero en la madurez de obtuso a casi redondeado y mucronado.
Floración: en primavera. Inflorescencia con pétalos en la parte inferior rosados en la base y punta amarilla, en la parte superior amarillo claro.
Otras características: muy variable. Similar a  Echeveria elegans, pero presenta rosetas más planas y hojas típicamente extendidas, nunca reflejas y más delgadas, especialmente en la mitad superior. 


Echeveria tobarensis (Rose) A.Berger 1930
-tobarensis: hace referéncia a su origen cerca de Tobar, Durango, México
Hábitat: México, estado de Durango.
Descripción: suculenta que raramente ramifica y que forma una roseta de hasta los 8cm de altura y los 12cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, erguidas, sección semiterete, haz algo aplanado, lámina estrechamente lanceolada a linear-oblonga, de 4-9 x 1,5-2cm, epidermis blanco grisáceo y ligeramente pruinosa, ápice aristado.
Floración: en verano. Inflorescencia en racimo con flores color rosa en la parte inferior, naranja a marrón-rosado claro en la parte superior y el interior marrón-amarillo claro.
Otras características: no es la más fácil de cultivar y el exceso de riego es el principal problema.

Echeveria tolimanensis Matuda 1958
-tolimanensis: hace referencia a su procedencia de Barranca de Tolimán, Hidalgo, México.
Hábitat: México, estados de Hidalgo, Queretaro, Tamaulipas.
Descripción: suculenta solitaria, que raramente ramifica y que forma una roseta de 10 - 20 cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, sésiles, carnosas, sección semiterete, haz algo aplanado, lámina estrechamente lanceolada a linear-oblonga, de 4-9 x 1,5-2cm y 8-13mm de espesor, epidermis blanco verdoso que se lo da la pruina que posee, ápice aristado.
Floración: Inflorescencia en cincino con flores coral-rosado por debajo y naranja por encima.
Otras características: parecida a algunas especies del género Pachyphytum

 Echeveria unguiculata Kimnach 2004
-unguiculata: del latín “unguículus”, uña: hace referencia al ápice de la hoja.
Hábitat: México, sudoeste del estado de Tamaulipas y este de San Luis Potosí.
Descripción: suculenta solitaria o rara vez cespitosa que forma una roseta de hasta los 5cm de altura y los 10cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, las más jóvenes curvadas hacia arriba, las más bajas horizontales a ligeramente flexionadas, haz plano a ligeramente convexo, envés convexo sin quilla, lámina estrechamente ovada-lanceolada y subulada, de 4-5,5 x 1,2-1,5 cmy 8-10mm de espesor, epidermis gris violáceo con una fina pruina, violácea, ápice mucronado y rojizo.
Floración: en primavera. Inflorescencia en cincino con flores rosa salmón claro, más claro hacia la base, lado interno blanco rosado en la mitad basal, amarillo anaranjado en la mitad apical.


ECHEVERIA A-B
ECHEVERIA C-H
ECHEVERIA I-P
HÍBRIDOS
PAGINA PRINCIPAL

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario