Echeveria lilacina Kimnach & Moran 1980
-lilacina: del latín moderno científico “lilaceus”, lila: hace referencia al color lila de sus hojas.
Hábitat: México, Nuevo León.
Descripción: suculenta de tallo corto, solitaria y que forma una roseta de hasta 17 cm de de diámetro.
Follaje: hojas formando una roseta, lámina obovada-espatulada, de 5-6 x 2,5-3,7cm, epidermis verde oliva parduzco oculto por pruina de color violeta blanquecino pálido a blanco rosado, margen pálido e hialino, ápice obtuso y mucronado
Floración: finales de invierno-principios de primavera. Inflorescencia con 1-2 cincinos de color rosado.
Otras características: crecimiento lento. A pleno sol adquieren un tono purpúreo.
Echeveria minima J.Meyrán 1968
-minima: del latín “minimus”, mínimo. Hace referencia a su tamaño.
Hábitat: México, estado de Hidalgo.
Descripción: suculenta de tallo corto, escasamente ramificada y que forma una roseta de hasta 4cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, haz plano cerca del centro, ligeramente convexo hacia la base, envés muy convexo y ligeramente aquillado hacia la punta, curvadas hacia adentro, lámina obovada, de 0,8-2 x 0,5-09cm, epidermis verde glauco, margen superior rojizo, ápice mucronado rojizo.
Floración: finales de primavera. Inflorescencia escorpioide con flores amarillas, con la parte inferior de color rosa a rojizo.
Otras características: la forma en que se trata en cultivo afecta al tamaño de la roseta que suelen ser mayor que en la naturaleza.
Echeveria moranii E.Walther 1972
-moranii: en honor del botánico americano Reid V.Mora especialista en Crassulaceae.
Hábitat: México, estado de Oaxaca.
Descripción: suculenta solitaria de tallo corto que con el tiempo ramifica en la base y que forma una roseta aplanada de hasta 8 cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, suculentas, de erectas a extendidas, base cuneada, curvadas hacia arriba, haz ligeramente cóncavo, envés redondeado y quilla granate, lámina obovada, de 3-6 x 1,5-3cm, epidermis gris verdosa y manchas de color granate dispersas en el envés de color granate, margen granate, ápice mucronado y ligeramente incurvado
Floración: en verano. Inflorescencia racemosa con flores de pétalos de color rojo melocotón a rojo coral o escarlata en el exterior y naranja pálido en el interior.
Otras características: crecimiento lento.
Echeveria nodulosa (Baker) Otto 1873-E.discolor De Smet ex E.Morren 1874
-nodulosa: de "nodulus", diminutivo de "nodus", nudo, que tiene pequeños nudos. Hace referencia a la textura de los tallos.
Hábitat: México, ampliamente distribuida y bastante común en Oaxaca y el sur de Puebla.
Descripción: suculenta arbustiva, que ramifica con la edad, de tallo irregularmente angular, que puede alcanzar los 20cm de altura y termina en una roseta de hasta 13cm de diámetro.
Follaje: hojas subrosuladas a dispersas, haz ligeramente cóncavo, envés aquillado, ligeramente curvadas hacia arriba, lámina obovada-espatulada, de hasta 5 x 1,5cm, epidermis verde grisáceo con marcas longitudinales de color rojo violáceo en ambas caras, margen rojo violáceo,ápice obruso mucronado
Floración: en verano. Inflorescencia en racimo laxo con flores amarillo limón pálido.
Otras características: esquejar cuando la planta tenga un porte desgarbado.
![]() |
Echeveria peacockii 'Variegata' |
Echeveria prolifica Moran & J.Meyrán 1978
-prolifica: del latín “próles”, prole: hace referencia a su fácil propagación por hoja y bráctea.
Hábitat: México, estado de Hidalgo.
Descripción: suculenta que prolifera por estolones para forma una masa compacta rastrera de rosetas de hasta 8cm de diámetro.
Follaje: hojas rosuladas, cerosas, convexas en ambas caras lámina obovada-cuneada, de 2-4 x 1-1,6cm y 4-8mm de espesor, epidermis verde glauco claro y rosada en las puntas, ápice obtuso y cuspidado,
Floración: en primavera. Inflorescencia en cincino con flores acampanadas amarillas.
Otras características: las brácteas se desprenden fácilmente y enraízan. Crecimiento rápido.
Echeveria pulidonis E.Walther 1972
-pulidonis: en honor del mexicano Miguel pulido.
Hábitat: México, estado de Hidalgo.
Descripción: suculenta perenne casi sin tallo, generalmente solitaria, y que forma una roseta de hasta 10cm de diñametro.
Follaje: hojas dispuesta en roseta, carnosas, de extendidas a ascendentes, haz plano a ligerametne cóncavo, envés redondeado y ligeramente aquillado en la zona apical, lámina obovada-oblonga, de 3,5-5 x 1,2-1,5cm, epidermis verde azulado pálido, margen rojo parduzco oscuro, ápice mucronado y del mismo color que el margen.
Floración: en primavera. Inflorescencia en racimo con flores amarillo limón.
Otras características: crecimiento lento.
-pulvinata: de "pulvinus", cojín: por la forma de las hojas que parecen un cojín.
Hábitat: México, estado de Oaxaca.
Descripción: suculenta subarbustiva de tallo de color marrón oxidado hirsuto, ramificado, desnudo tal como va creciendo y que puede sobrepasar los 12cm de altura.
Follaje: hojas dispuestas en una roseta laxa, carnosas, extendidas, haz plano a ligeramente cóncavo, envés redondeado, lámina obovada, de 3,5-7 x 2-2,5cm y 6-7mm de espesor, epidermis verde recubierta de un terciopelo blanco planteado, ápice redondeado, mucronado y rojo.
Floración: en otoño. Inflorescencia con flores amarillas con las puntas rojo brillante, el interior amarillo con borde rojo brillante.
Otras características: crecimiento lento.
Descripción: suculenta subarbustiva de tallo de color marrón oxidado hirsuto, ramificado, desnudo tal como va creciendo y que puede alcanzar los 10cm de altura.
Follaje: hojas dispuestas en una roseta laxa, menos carnosas que la especie tipo, extendidas, haz plano a ligeramente cóncavo, envés redondeado, lámina lanceolada, de 3,5-7 x 2-2,5cm, epidermis verde brillante recubierta de un terciopelo blanco planteado, borde normalmente rojizo, ápice mucronado y rojo.
Floración: finales de invierno-primavera. Inflorescencia con flores amarillas y anaranjadas.
-pulvinata: de "pulvinus", cojín: por la forma de las hojas que parecen un cojín.
Hábitat: México, estado de Oaxaca, en San Miguel Maninaltepec.
Descripción: suculenta subarbustiva de tallo hirsuto, ramificado, desnudo tal como va creciendo y que puede sobrepasar los 15cm de altura.
Follaje: hojas dispuestas en una roseta laxa, carnosas, ascendentes, haz cóncavo, envés convexo y ligeramente aquillado, lámina oblanceolada, de 3,5-6 x 2,5-2,8cm y 2,4-4mm de espesor, epidermis verde claro recubierta por pelos blancos, ápice cuspidado y con tricomas parduzcos.
Floración: finales de invierno-primavera. Inflorescencia con flores de naranjas con la base amarillo pálido y una raya magenta a lo largo de la la quilla.
-purpusorum: en honor de los hermanos Carl A.Purpus (1851-1941), botánico alemán y explorador en México y USA, y Joseph A.Purpus ( 1860-1932), horticultor alemán.
Hábitat: México, estados de Puebla y Oaxaca.
Descripción: suculenta usualmente solitaria, de tallo corto, que forma una roseta compacta de hasta 10cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuesta en roseta, carnosas, glabras, haz plano a ligeramente cóncavo, envés redondeado y con quilla de color marrón rojizo, lámina ovada, de 3-3,5 x 2-2,5cm, epidermis verde grisáceo oscuro y moteada con marcas irregulares de color marrón rojizo, margen afilado y translúcido de color púrpura oscuro, ápice acuminado,
Floración: en primavera. Inflorescencia en racimo de flores con pétalos rosa por debajo y escarlata por encima y amarillo en las puntas.
Otras características: se propaga por hoja. Crecimiento lento. Para adaptarse a su lugar de origen de clima cálido y seco, tiene muy muy pocos estomas y la epidermis es muy gruesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario