Para inhabilitar el clic derecho del ratón: MI COLECCIÓN DE CRASAS: ALOE G-P

Translate

CRASAS

ALOE G-P

Aloe grandidentata Salm-Dyck 1822
-grandidentata: del latín “grandis”, grande, y “dentatus”, dentado: hace referencia a los dientes del margen de las hojas.
Hábitat: Botswana, Sudáfrica en las provincias de Cabo Septentrional, Noroeste y Estado Libre.
Descripción: suculenta acaule o de tallo corto que prolifera desde la base, y que forma una roseta basal con 10-20 hojas.
Follaje: hojas dispuestas en una roseta densa, carnosas, lámina lanceolada, de 15-20 x 6-7cm, epidermis verde parduzco con manchas oblongas blanquecinas, generalmente en bandas transversales, más densas en el envés, margen corneo de color marrón rojizo con dientes pungentes del mismo color que el margen, ápice agudo.
Floración: en primavera. Inflorescencia en racimo con flores rosa coral a rojo opaco.
Otras características: la zona apical se seca pronto.

Aloe haworthioides Baker 1887
-haworthioides: del griego “-oides”, similar a y por el género Haworthia. Hace referencia al parecido a una Haworthia.
Hábitat: Madagascar, en suelos muy ácidos, a 1200-1800m de altitud.
Descripción: suculenta acaule, solitaria o que prolifera desde la base, que forma una roseta basal compacta que puede alcanzar los 10cm de altura y los 5cm de diámetro. Raíz fusiforme.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, flexibles, lámina estrechamente lanceolada-deltoidea, de 3-4 x 0,4-0,8cm, epidermis verde oscuro con muchas pústulas blancas que a veces están rematadas con un pelo blanco corto, margen con dientes blancos de suaves a firmes y apiñados, ápice pelucido.
Floración: en verano. Inflorescencia en racimo con flores blancas a rosa pálidona, fragantes, recuerda al jacinto ,y tienen los tépalos más cortos que los estambres, estos últimos están engrosados.
Otras características: crecimiento lento. Posición semisombra. Es el segundo Aloe más pequeño, tan sólo superado por Aloe descoignsii. La variedad Aloe haworthioides var.aurantiaca tiene las flores de color rojo anaranjado brillante. 

Aloe humilis (L.) Mill. 1771-A.echinata Willd. 1809
-echinata: epíteto latino que significa espinosa.
-humilis: del latín "humus", bajo, modesto. Ihace referencia a su pequeño tamaño.
Hábitat: Sudáfrica, en los distritos del sudeste de la provincia Cabo Occidental y en la mitad occidental de la provincia de Cabo Oriental.
Descripción: suculenta acaule cespitosa que forma rosetas basales de 20-30 hojas y hasta 20cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, erectas, lámina ovado-lanceolada, de 7-12 x 1-1,8cm, epidermis verde glauca con capa polvorienta y con pocos tubérculos en el haz, envés más copiosamente tuberculado y con unas pocas espinas blancas, margen con dientes blancos y blandos, ápice acuminado e incurvado.
Floración: finales de invierno. Inflorescencia con flores tubulares escarlata, a veces naranja.
Otras características: posición sombra luminosa. Muy variable. Crecimiento lento.


Aloe humilis (L.) Mill. 1771 'Variegata'-A.echinata Willd. 1809 'Variegata'
-echinata: epíteto latino que significa espinosa.
-humilis: del latín "humus", bajo, modesto. Ihace referencia a su pequeño tamaño.
Hábitat: Sudáfrica, en los distritos del sudeste de la provincia Cabo Occidental y en la mitad occidental de la provincia de Cabo Oriental.
Descripción: suculenta acaule cespitosa que forma rosetas basales de 20-30 hojas y hasta 20cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, erectas, lámina ovado-lanceolada, de 7-12 x 1-1,8cm, epidermis verde glauca con capa polvorienta y varoegada en amarillo, con pocos tubérculos en el haz, envés más copiosamente tuberculado y con unas pocas espinas blancas, margen con dientes blancos y blandos, ápice acuminado e incurvado.
Floración: finales de invierno. Inflorescencia con flores tubulares escarlata, a veces naranja.
Otras características: posición sombra luminosa. Crecimiento lento.
 
  
Aloe jucunda Reynolds 1953, Somalia
-jucunda: epíteto latino, agradable.


Aloe jucunda


Aloe juvenna Brandham & S.Carter 1979
-juvenna: epíteto latino que significa juvenil.
Hábitat: Kenia, condado de Narok.
Descripción: suculenta con tallos erectos o decumbentes revestidos de hojas secas, que ramifica desde la base y que puede alcanzar los 30cm de altura.
Follaje: hojas envainadoras, dispuestas en cinco filas, extendidas, escabrosas, lámina deltoidea, de 4 x 2cm, epidermis verde brillante, a menudo teñida de rojizo, con tubérculos verde pálido en ambas caras, margen con dientes cartilaginosos con punta marrón, ápice agudo.
Floración: en verano. Inflorescencia con flores color rosa coral con las puntas de amarillo verdoso.
Otras características: las hojas adquieren un color bronce parduzco bajo el caluroso sol del verano.


Aloe karasbergensis Pillans 1928-A.striata subsp.karasbergensis (Pillans) Glen & D.S.Hardy.1987, Namibia
-karasbergensis: hace referencia a su procedencia Karasberg, región de Namibia 

Aloe karasbergensis 

Aloe maculata All. 1773 'Variegata'-A.saponaria (Aiton) Haw. 1804 'Variegata'
-maculata: de “macula”, mancha. Hace referencia a las manchas de sus hojas.
-saponaria: de “sapo”, jabón. Que produce sustancias jabonosas.
Descripción: suculenta acaule o de tallo corto, solitaria o proliferando desde la base, y que forma una roseta de hasta 50cm de altura.
Follaje: hojas dispuestas en una roseta densa, extendidas, lámina lanceolada, de 20-30 x 8-12cm, epidermis verde oscuro con manchas oblongas de color blanco opaco dispuestas en bandas transvesales onduladas y con manchas longitudinales de color blanco a crema, margen con dientes marrones y punzantes.
Floración: Inflorescencia en racimo, generalmente con flores rosa salmón a naranja, a veces amarillas o rojas.
Otras características: posición semisombra. Las puntas de las hojas tienden a marchitarse. 



Aloe microstigma Salm-Dyck 1849-A.juttae Dinter 1923, Sudáfrica
-juttae: en honor de Helena Jutta Dinter (1906-1935), mujer del botánico y explorador alemán Moritz Kurt Dinter (1868-1945) con quien colaboró en sus expedicones
-microstigma: del griego "mikros", pequeño y "stigma", lunar. Por sus lunares en las hojas.


Aloe microstigma





Aloe morijensis S.Carter & Brandham 1979, Kenia
-mojirensis: epíteto geográfico que hace referencia a Morijo, Kenia, lugar en el que se descubrió.


Aloe morijensis



Aloe perfoliata L. 1753-A.mitriformis Mill.1768
-mitriformis: del latín "mitra", especie de sombrero y "forma", forma. Con forma de mitra. Hace referencia a la apariencia del ápice de la roseta.
-perfoliata: del prefijo griego "peri", por todas partes y del latín "foliatus"dotado de hojas: con hojas que rodean completamente el tallo.
Hábitat: Sudáfrica, provincia Cabo occidental,
Descripción: suculenta procumbente que ramifica tanto en la base como en el tallo y que puede alcanzar los 2m de largo.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, carnosas, envés con una quilla apical corta y dentada, rara vez con manchas, erguidas o curvadas hacia adentro, lámina ovado-lanceolada, epidermis de verde azulado a verde, margen con dientes blancos que al envejecer adquieren un tono de amarillo a marrón, ápice agudo con un diente único o bífido
Floración: en verano. Inflorescencia con flores de escarlata opaco a rojo brillante.
Otras características: muy variable. A pleno sol las hojas toman un color rojizo.


 









No hay comentarios:

Publicar un comentario