FAMILIA: Apocynaceae.
LUZ: pleno sol.
TEMPERATURA: 10ºC-24ºC.
SUSTRATO: fértil con buen drenaje. Podría ser 2 partes de perlita, 1 de grava y otra de sustrato universal.
RIEGO: de mayo a octubre regar y dejar secar el sustrato antes de volver a hacerlo. El resto del año seco.
ABONO: de mayo a septiembre cada 3 semanas abono para cactáceas diluido a la mitad.
PROPAGACIÓN: por semillas o por esquejes en verano. Las semillas tardan a germinar de 3 a 4 semanas.
ENFERMEDADES: podredumbre, cochinilla y pulgón.
CONSEJOS: no tolera las heladas y las temperaturas bajas causan la caída de las hojas.
PARA SABER MÁS: el género Pachypodium fue descrito por Emmanuel Drake del Castillo en 1899 y cuenta con 17 especies.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Pachypodium deriba del griego "pachýs", grueso y de "pódion", pie: hace referencia a que algunas especies tienen abultamiento caudiciforme.
Pachypodium geayi Costantin & Bois 1907
-geayi: en honor del farmacéutico y explorador francés François Martin Geay (1859-1910) que herborizó en Madagascar.
Hábitat: suroeste de Madagascar,
Descripción: arbusto o árbol con relativamente pocas ramas, tallo en forma de botella, de color gris metálico, por encima de la conexión de la hoja al tallo nacen tres espinas en disposición triangular, puede alcanzar los 8m de altura .
Follaje: hojas concentradas en la parte apical, pubescentes, lámina linear-lanceolada, de hasta 40 x 2cm, epidermis verde oscuro brillante en el haz, verde grisáceo el envés, nervadura central prominente de color rosa brillante, margen enrollado hacia abajo.
Floración: en verano. Inflorescencia corimbosa con flores estrelladas de color blanco y perfumadas.
Otras características: suele perder las hojas en invierno si se mantiene en seco. En maceta es difícil que florezca. Es la especie de Pachypodium que tiene las hojas más largas. Parecido a Pachypodium lamerei, pero éste no tiene la nervadura rosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario