Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel. 1841
-canariense: hace referencia a su procedencia de las Islas Canarias.
Hábitat: Tenerife, en riscos y peñascos entre 300-1300m de altitud.
Descripción: subarbusto perenne solitario o cespitoso con tallo corto, robusto y liso que termina en una roseta en forma de copa de 10-60cm de diámetro.
Follaje: hojas basales dispuestas en roseta, erectas, carnosas, lámina obovada a oblanceolada, de 6-35 x 3-12cm, epidermis verde que a veces adquiere un tono rojizo o amarillento, finamente pubescentes que les da un aspecto aterciopelado, apicalmente redondeadas, mucronadas, basalmente cuneadas y con el margen ciliado y ocasionalmente ligeramente ondulado
Floración: abril-julio. Inflorescencia ovado piramidal con flores verde blanquecino.
Otras características: las hojas una vez secas permanecen largo tiempo unidas al tronco. Comunmente se le conoce como góngaro canario.
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel. 1841 'Variegata'
-canariense: hace referencia a su procedencia de las Islas Canarias.
Descripción: subarbusto perenne solitario o escasamente cespitoso con tallo corto, robusto y liso que termina en una roseta en forma de copa de 10-60cm de diámetro.
Follaje: hojas basales dispuestas en roseta, erectas, carnosas, lámina obovada a oblanceolada, de 6-35 x 3-12cm, epidermis verde intenso con eventuales manchas color crema, finamente pubescentes que les da un aspecto aterciopelado, apicalmente redondeadas, mucronadas, basalmente cuneadas y con el margen ciliado y ocasionalmente ligeramente ondulado
Floración: en primavera-verano. Inflorescencia ovado piramidal con flores verde blanquecino.
Otras características: las hojas una vez secas permanecen largo tiempo unidas al tronco. Posición sombra luminosa.
Aeonium canariense subsp.christii (Burchard) Bañares 2008-A.longithyrsum Svent. 1968-A.canariense var.palmense (Webb ex Christ) H.Y.Liu 1989
-canariense: hace referencia a su procedencia de las Islas Canarias.
-christii: en honor del naturista, botánico, paleobotánido suizo Konrad Hermann Heinrich Christ (1833-1933)
-longithyrsum: de “longus”, largo y de “thyrsus”, tirso. Hace referencia a que su inflorescencia es más larga.
Hábitat: Las Palmas y Hierro, en riscos y peñascos hasta 1000m de altitud.
Descripción: subarbusto perenne solitario o escasamente cespitoso con tallo corto, robusto y liso que termina en una roseta en forma de copa de 30-70cm.
Follaje: hojas basales dispuestas en roseta, erectas, carnosas, pegajosas, lámina de espatulada a obovada, de 15-30 x 7-8cm, epidermis verde intenso , pubescentes , apicalmente redondeadas, mucronadas, basalmente cuneadas y con el margen ciliado y ocasionalmente ligeramente ondulado cerca del ápice.
Floración: marzo-agosto. Inflorescencia cónica con flores amarillo dorado.
Otras características: la cercanía a Aeonium palmense ha dado pie a que se consideren la misma especie. Las hojas una vez secas permanecen largo tiempo unidas al tronco. Propagación por semillas. Se hibrida naturalmente con A.hierrense y A.valverdense.
Aeonium canariense subsp.virgineum (Webb ex Christ) Bañares 2008-A.virgineum Webb ex Christ 1887
-canariense: hace referencia a su procedencia de las Islas Canarias.
-virgineum: hace referencia al Barranco de La Virgen, lugar en el que se encontró por primera ver en 1846.
Hábitat: Gran Canaria a una altura de hasta 1000m.
Descripción: subarbusto perenne solitario o cespitoso con tallo corto, robusto y liso que termina en una roseta en forma de copa de 10-60cm de diámetro.
Follaje: hojas basales dispuestas en roseta, erectas, carnosas, lámina oblanceolada espatulada, de 10-15 x 5-7cm, epidermis verde que a veces adquiere tonos rosados, rojos o amarillos, ligeramente pubescentes , apicalmente redondeadas, mucronadas, basalmente cuneadas y con el margen ciliado y ocasionalmente ligeramente ondulado.
Floración: marzo-junio. Inflorescencia ovado piramidal con flores verde amarillento.
Otras características: las hojas una vez secas permanecen largo tiempo unidas al tronco. Comunmente se le conoce como góngaro o pastel de risco .
Aeonium castello-paivae Bolle 1859
-castello-paivae: en honor del barón Castello de Paivae, oficial portugués, botánico y director del jardín botánico de Oporto, que estudió la flora de Canarias y de Madeira.
Hábitat: La Gomera, en enclaves rocosos, zonas escarpadas y laderas de barrancos a 200-900m de altitud.
Descripción: subarbusto densamente ramificado que puede alcanzar los 30cm de altura. Tallos ascendentes o colgantes, tortuosos, lisos, con raíces aéreas y que acaban en una roseta bastante plana de 3-7cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en rosetas, glabras, basalmente cuneiforme, lámina obovada-espatulada, de15-35 x 8-20mm epidermis verde pálido a verde amarillento que generalmente está variegada con rayas rojizas en el dorso, ápice acuminado, margen ciliado.
Floración: primavera. Inflorescencia laxa, semiblobosa con flores verde-blanquecinas.
Otras características: muy variable. Comunmente llamado bejequillo gomero. En la naturaleza se hibrida con A.canariense, A.decorm, A.gomerense.
Aeonium castello-paivae Bolle 1859 'Variegata'-A.'Suncup'
-castello-paivae: en honor del barón Castello de Paivae, oficial portugués.
Descripción: subarbusto densamente ramificado que puede alcanzar los 30cm de altura, ramas ascendentes o péndulas, tortuosas, con raíces aéreas y que terminan en una roseta de 3-7cm de diámetro.
Follaje: rosetas con hojas de color verde claro salpicadas de blanco cremoso y pueden tener tintes rosáceos en los márgenes.
Floración: en verano. Inflorescencia con flores blanco-verdoso.
Otras características: posición semisombra.Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthel. 1841
-ciliatum: de “cilium”, cilio: alude a la presencia de cilios en el borde de las hojas.
Hábitat: Tenerife, en lugares escarpados y laderas rocosas entre los 200-1000 m de altitud
Descripción: subarbusto perenne poco ramificados con tallo de color marrón grisáceo que puede alcanzar el metro de altura y los 0,5-2cm de diámetro. Ramas ascendentes glabras que terminan en una roseta de 8-20cm de diámetro. Frecuentemente con numerosas raíces adventicias que le ayudan a sostenerse y a captar algo más la humedad del aire en los periodos más secos.
Follaje: hojas dispuesta en roseta, glabras, lámina obovada-espatulada, apicalmente aguda, basalmente atenuada o cuneada, de 4-12cm de largo por 2-5cm de ancho, epidermis de color verde oscuro a verde amarillento, ocasionalmente ligeramente doblada longitudinalmente cerca del ápice, margen con cilios rectos o ligeramente curvados y a veces rojo.
Floración: marzo-julio. Inflorescencia en forma de cúpula con flores de pétalos blanquecinos que a menudo tienen la parte inferior verdosa.
Otras características: se confunde fácilmente con A.davidbramwellii, pero este tiene tallos lisos. Se hibrida con A.lindleyi, A.sedifolium, A.tabuliforme y A.urbicum . Comunmente llamado bejeque de Anaga
Aeonium davidbramwellii H.Y.Liu 1989
-davidbramwellii: en honor de David Bramwell, director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” y autor de numerosas publicaciones sobre la flora canaria.
Hábitat: La Palma, en rocas y pendientes hasta 1000m de altitud.
Descripción: arbusto perenne erecto, solitario o poco ramificado y que puede alcanzar el metro de altura. Ramas ascendentes, glabras, que pueden tener raíces adventicias, que terminan en una roseta más bien aplanada que puede alcanzar los 25cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, basalmente atenuadas o cuneadas, a veces ligeramente dobladas cerca del ápice, lámina de obovada a oblanceolada-espatulada, de 3-12 x 2-4 cm, epidermis verde grisáceo, margen ciliado y a menudo rojo, ápice acuminado.
Floración: en primavera. Inflorescencia ovoide con flores blancuzcas de venas verde-rosa.
Otras características: muy variable. Las hojas pueden adquirir un color rojizo o marrón si la planta está estresada. Se hibrida con A.arboreum subsp.holochrysum, A.canariense subsp.christii, A.nobile, A.sedifolium y A.spathulatum. Parecida a A.ciliatum, A.hierrense, A.percarneum y A.urbicum. Comunmente llamado bejeque palmero.
Aeonium decorum Webb ex Bolle 1859
-decorum: magestuoso, elegante, bello. Hace referencia a su aspecto.
Hábitat: La Gomera y Tenerife, en riscos y laderas escarpadas a 100-1250m de altitud.
Descripción: subarbusto densamente ramificado que puede alcanzar los 60cm de altura. Tallos ascendentes o colgantes, tortuosos, finos, quebradizos, textura áspera, por las cicatrices que dejan las hojas muertas cuando se desprenden, con raíces aérias y que terminan en una roseta de 5-10cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en rosetas, con el envés aquillado, basalmente cuneadas, lámina de obovada a oblanceolada, de 2,5-3 x 1-2cm, epidermis verde amarillento a verde oscuro que a menudo está teñida de rojo, ápice encorvado y acuminado, margen ciliado y a menudo teñido de rojo
Floración: en primavera. Inflorescencia laxa con flores blancas, a menudo con vetas rosadas.
Otras características: nombre común bejequillo ornado. Bastante parecido a A.haworthii, pero éste último tiene la superficie del tallo más agrietada y rara vez tiene el margen de las hojas rojo intenso, mientras que A.decorum los tiene. En la naturaleza se hibrida con A.appendiculatum, A.aureum, A.castello-paivae, A.sediforme y A.canariense. Las raíces adventicias le sirven de sostén y al tiempo de método de absorción de humedad en los meses más cálidos del año.
Aeonium glutinosum (Aiton) Webb & Berthel. 1840
-glutinosum: del tatín “glúten”, pegamento. Hace referencia que la inflorescecia, el tallo y en algunos casos las hojas son pegajosas.
Hábitat: Madeira.
Descripción: arbusto perenne que puede alcanzar los 60cm de altura. Ramas ascendentes o decumbentes, pegajosas que termina en una roseta de hasta 22cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta, basalmente cuneadas, ligeramente onduladas, glabras, brillantes y usualmente con rayas marrones a lo largo de la nervadura central y cerca del ápice, lámina obovada-espatulada, de 7-12 x 3-3,5cm, epidermis de verde pálido a verde intenso, margen con pocos a numerosos cilios, ápice agudo.
Floración: en primavera-verano. Inflorescencia con flores de pétalos amarillos con venas rojizas en la parte inferior.
Otras características: se hibrida con A.glandulosum.
Aeonium goochiae Webb & Berthel. 1840
-goochiae: en honor de la madre de Philip Barker Webb (1793-1854), Hannah Gooch.
Descripción: subarbusto perenne densamente ramificado que puede alcanzar los 40cm de altura. Ramas tortuosas, de 2-10mm de diámetro, lisas, ligeramente viscosas y que acaban en una roseta plana de 3-10cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en rosetas, pubescentes, viscosas, lámina elíptica o romboidal, de 1,5-5 x 1,5-2,5cm, apicalmente redondeada o aguda, basalmente cuneada, epidermis de color verde pálido a verde amarillento, ocasionalmente jaspeadas de rojizo.
Floración: mayo-julio. Inflorecencia cimosa con flores de color amarillo muy pálido o blanquecino y a menudo con la parte media de los pétalos rosada.
Otras características: comunmente llamado bejequillo melero. Sus hojas huelen a miel. Se hibrida con A.canariense ssp.christii y A.sedifolium. Emplazamiento sombra luminosa.
Aeonium haworthii Webb & Berthel. 1841
-haworthii: en honor del botánico inglés Adrian Hardy Haworth (1786-1833).
Hábitat: Tenerife, en riscos y laderas rocosas hasta una altitud de 1000m.
Descripción: subarbusto perennifolio densamente ramificado que puede alcanzar los 60cm de altura y que produce muchas raíces adventicias. Ramas ascendentes o colgantes, tortuosas, delgadas, lisas, de color marrón a gris, de 3-8mm de diámetro que terminan en una roseta bastante plana de 6-11cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuesta en roseta, erectas, carnosas, glabras, lámina obovada, de 3-5,5cm de largo por 1,5-3cm de ancho, epidermis de color verde amarillento a glauco con el borde rojizo, apicalmente aguda, basalmente cuneada y margen con cilios curvos.
Floración: abril-julio. Inflorescencia laxa semiglobosa con flores amarillo pálido a blanquecino.
Otras características: en la naturaleza hibrida con A.arboreum var.holochrysum, A.aureum, A.ciliatum, A.sedifolium y A.urbicum.Su nombre común es bejequillo tinerfeño.
AEONIUM A-B
AEONIUM I-L
AEONIUM M-R
AEONIUM S-Z
HÍBRIDOS
PÁGINA PRINCIPAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario