LUZ: pleno sol, pero también se adapta a la sombra.
TEMPERATURA: Zona 9, rango recomendado 3ºC-30ºC.
SUSTRATO: bien drenado. Podría ser 1/2 orgánico y 1/2 inorgánico.
RIEGO: en invierno regar y no volver a hacerlo hasta que el sustrato esté bien seco. En verano regar cuando la planta comience a marchitarse.
ABONO: de diciembre a febrero una vez al mes abono para cactáceas diluido a la mitad.
PROPAGACIÓN: por semillas o esquejes caulinares obtenidos en verano.
CONSEJOS: el periodo vegetativo es en invierno y el de reposo en verano, la floración en verano
PARA SABER MÁS: el género Tylecodon fue descrito por Hellmut Richard Tölken en 1978, quien lo separó del género Cotyledon, la especie tipo es Tylecodon wallichii.
El género cuenta con 50 especies de hierbas o arbustos perennes caducifolios, generalmente con una base caudiciforme. Tallos con ramas cortas, suculentos, ascendentes. Hojas alternas, generalmente apiñadas en las puntas de los tallos, planas o teretes, glabras o cubiertas de pelos glandulares, los cuales permiten retener el rocío o la humedad liberada por la niebla. Inflorescencia en tirso terminal con uno o varios monocasios con flores generalmente erectas o extendidas.
Durante los largos periodos en los que la planta no tiene hojas, los encargados de realizar la fotosíntesis son los tallos.
Distribución Namibia y Sudáfrica, en zonas de lluvias invernales.
Su hábitat son zonas tropicales secas y áridas, con períodos lluviosos cortos e intercalados con largos períodos sin precipitaciones, en suelos arenosos y rocosos.
El género está estrechamente emparentado con el género Cotyledon, del cual se distingue por tener las hojas caducas, y en las flores que son erectas u extendidas, no péndulas.
Tylecodon, también está estrechamente emparentado con el género Adromischus, pero éste no tiene las hojas caducas.
Son plantas tóxicas y en su hábitat algunas especies son destruidas por los ganaderos para proteger a sus rebaños.
ETIMOLOGÍA: el nombre del género Tylecodon es el anagrama silábico del género Cotyledon.
Tylecodon buchholzianus (Schuldt & P.Stephan) Toelken 1978
-buchholzianus: en honor del el zoólogo y recolector de plantas alemán Reinhold Wilhelm Buchholz (1837-1876).
Hábitat: Namibia, franja costera del suroeste, Sudáfrica, provincia Cabo Septentrional, Karoo de suculentas. En paredes rocosas y en grietas de rocas.
Descripción: subarbusto perenne suculento que puede alcanzar los 30cm de altura y anchura, ramas ascendentes de color gris verdoso y quebradizas.
Follaje: hojas de vida corta, apiñadas en el ápice de las ramas, de ascendente a extendida, glabras, curvadas hacia arriba, lámina lineal-terete a obovada, de 5-40 x 3-5 mm, epidermis verde.
Floración: en julio-agosto. Inflorescencia que normalmente sólo tiene una flor tubular de color rosa a rojo.
Otras características: crecimiento lento. Especie muy variable. La forma y el tamaño de las hojas muestran una variación considerable, y en algunas plantas nunca se desarrollan, en tales casos, sólo aparecen rudimentos marrones en los nudos y es el tallo, sus folíolos microscópicos, los que realizan la fotosíntesis.
Tylecodon schaeferianus (Dinter) Toelken 1978
-schaeferianus: en honor del médico alemán Fritz Schäfer (1881-1931), un botánico aficionado que herborizaba en Namibia.
Hábitat: suroeste de Namibia y Sudáfrica en la provincia Cabo Septentrional, en Richtersweld, en llanuras arenosas o de grava, a menudo en posiciones expuestas o en grietas rocosas en lugares sombreados.
Descripción: suculenta perenne ramificada con tallo corto que puede alcanzar los 7cm de altura, ramas de extendidas a ascendentes, entrelazadas y que a veces producen raíces aéreas.
Follaje: hojas gruesas, ligeramente comprimidas dorsiventralmente, lámina obovada, de 5-15 x 3-12mm, base cuneada, ápice obtuso.
Floración: finales de verano.Inflorescencia en tirso con 1-2 monocasio con flores de color lavanda a rosa.



No hay comentarios:
Publicar un comentario