Sedum hernandezii J.Meyrán 1990
-hernandezii: en honor del botánico colombiano Jorge Hernandez Camacho.
Hábitat: México, estado de Puebla, en laderas de colinas con bosques de robles.
Descripción: suculenta perenne, con tallos muy pilosos, primero ascendentes, y después decumbentes, ramifica abundantemente y puede alcanzar una longitud de 14cm.
Follaje: hojas sésiles, carnosas, sección terete, lámina de obovada a elíptica, de 12-14 x 10-13 mm, 10-11 mm de espesor, epidermis verde intenso y que puede ser furfurácea (agrietada) en las hojas más viejas, ápice de redondeado a obtuso.
Floración: de finales del invierno hasta la primavera. Inflorescencia en cima con flores amarillas en forma de estrella.
Otras características: se puede propagar a partir de esquejes de hojas. Muy parecido a S.furfuraceum, pero éste es más pequeño, su crecimiento es más lento, su epidermis no es verde brillante y sus flores son blancas.
Sedum hirsutum All. 1785
-hirsutum: hirsuto: hace referencia a la presencia de pelo pequeño por toda la planta.
Hábitat: sudoeste de Europa y Marruecos.
Descripción: suculenta perenne cuya roseta forma mechones y se propaga a través de propágulos axilares, que consisten en un estolón simple de hasta 6cm de largo que termina en una roseta.
Follaje: hojas alternas, sésiles, imbricadas en las puntas de los tallos, ascendentes, pubescentes, ligeramente viscosas, sección semiterete, lámina oblanceolada, epidermis verde claro, ápice obtuso curvado hacia adentro
Floración: primavera. Inflorescencia terminal escorpiodo-cimosa con flores blancas con un nervio dorsal rojo y anteras púrpura oscuro.
-hispanicus: del latín “Hispania”, España. Hace referencia a su origen.
Hábitat: sur y centro de Europa, Península de los Balcnes, Turkia, Norte de Irán y Palestina.
Descripción: hierba anual o perenne, tapizante, compacta, con tallos de erectos a decumbentes y que pueden alcanzar 8cm de altura.
Follaje: hojas alternas, carnosas, apiñadas a lo largo de los tallos, sésiles, casi imbricadas, ascendentes, sección elíptica, lámina linear a oblonga, epidermis gris glauco, borde entero, ápice romo.
Floración: Inflorescencia escorpioides laxa con flores blancas con nervio central rosado.
-humifusum: de "humus" que significa "tierra" y de "fusus" que significa "disperso, vertido". Hace referencia a que está disperso en el suelo, postrado.
Hábitat: México, estado de Querétaro.
Descripción: suculenta perenne tapizante, compacta, con tallos rastreros muy ramificados, que producen raíces tanto en los nudos como en la punta y que pueden alcanzar 1cm de altura.
Follaje: hojas imbricadas, dispuestas en rosetas basales apretadas, sésiles, de color verde con tonos rojizos, sección semicircular, lámina obovada, de 3-4 x 4mm, epidermis verde medio y ligeramente papilosa, borde entero y ciliado, ápice obtuso.
Floración: en primavera. Inflorescencia terminal, generalmente de una sola flor estrellada de color amarillo brillante.
Otras características: crece mejor en macetas más anchas que altas. Al regar tener cuidado de no mojar el follaje, pues al ser tan denso puede no secarse bien y tener problemas de hongos o podredumbre.
Sedum lineare Thunb. 1784 'Variegatum'
-lineare: de forma alargada y sutil. Hace referencia a las hojas largas y estrechas con márgenes casi paralelos.
Hábitat: Sureste de China, Japón, en montañas bajas.
Descripción: hierba perenne que puede alcanzar los 10cm de altura. Tallos que surgen de las yemas en la base de los tallos del año anterior, se marchitan en invierno, al prinicpio decumbentes, luego procumbentes, sinuosos y poco ramificados.
Follaje: hojas en verticilos de 3-4, sésiles, extendidas, un poco deflexas, sección semielíptica, lámina lineal, de 7-30 x 1-2mm, epidermis verde glauco con margen blanquecino, ápice acuminado.
Floración: en verano. Inflorescencia laxa con flores amarillo brillante
Otras características: posición semisombra.
-mendozae: en honor a su descubridor, Mario Mendoza, colaborador del hardín Botánico El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Hábitat: México, norte del estado de Veracruz, en conos volcánicos entre 100-200m de altitud.
Descripción: arbusto suculento perenne que forma grupos de tallos erectos a decumbentes, con visibles cicatrices de las hojas cáidas, de color crema a verde grisáceo que pueden alcanzar los 10-15cm e largo y que terminan en una roseta de unos 3,5cm de diámetro.
Follaje: hojas alternas dispuestas en roseta, crasas, sésiles, hojas basales más grandes, disminuyendo en tamaño hacia arriba, haz plano a ligeramente convexo, envés convexo, lámina obovada, de unos 18x11mm, epidermis gris pálido que adquieren un tono rosado en los meses de verano, ápice obtuso.
Floración: inflorescencia con 2 cincinos con flores de color blanco puro. de color blanco puro.
-mendozae: en honor a su descubridor, Mario Mendoza, colaborador del hardín Botánico El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Descripción: arbusto suculento perenne que forma grupos de tallos erectos a decumbentes, con visibles cicatrices de las hojas caídas, de color crema a verde grisáceo que pueden alcanzar los 10-15cm e largo y que terminan en una roseta de unos 3,5cm de diámetro.
Follaje: hojas alternas dispuestas en roseta, crasas, sésiles, hojas basales más grandes, disminuyendo en tamaño hacia arriba, haz plano a ligeramente convexo, envés convexo, lámina obovada, de unos 18x11mm, epidermis gris pálido variegado en crema, ápice obtuso.
Floración: inflorescencia con 2 cincinos con flores de color blanco puro. de color blanco puro.
Otras características: posición sombra luminosa.
-mocinianum: en honor de José Mariano Mociño y Losada (1757-1820), naturista, botánico y médico mexicano.
Hábitat: México, estado de Guanajuato, en paredes rocosas sobre los 2400m de altura.
Descripción: hierba perenne, ramificada, compacta de tallos decumbentes, pubescentes, que nacen en la base y que forma montículos de hasta 7cm de altura con rosetas de hasta 5cm de diámetro.
Follaje: hojas dispuestas en roseta basal compacta o dispuestas en espiral a lo largo del tallo, sésiles, carnosas, lámina de elíptica a oblongo-elíptica, de 8-16 x 6-11mm, epidermis verde glauco y pubescente con pelos hialinos blancos, borde entero, ápice obtuso.
Floración: finales de invierno-primavera. Inflorescencia en tirso con flores blancas y con anteras rojas.
Otras características: propenso a contraer botrytis. Crece mejor en macetas más anchas que altas. Al regar tener cuidado de no mojar el follaje, pues al ser tan denso puede no secarse bien y tener problemas de hongos o podredumbre. Posición semisombra. Durante mucho tiempo ha sido vendido como Sedum hintonii, que tiene la inflorescencia mucho más larga y sus hojas son de elípticas a oblongas.
Sedum moranense Kunth 1823
-moranense; hace referencia a su origen en la Mina de Morán, Hidalgo, México.
Hábitat: México, estado de Hidalgo.
Descripción: subarbusto perenne que puede alcanzar los 20cm de altura. Tallos decumbentes o procumbentes, muy ramificados, desnudos en la base, que enraízan en los nudos, extendidos, que al envejecer adquieren un tono marrón o rojo oscuro.
Follaje: hojas sésiles, alternas, glabras, carnosas, patentes, caducas, sección circular, lámina ovada o lanceolada, de 2-6,7 x 1,2-2,8mm, epidermis verde, ápice obtuso y frecuentemente rojo.
Floración: Inflorescencia en cima con flores blancas con quilla ligeramente verde o rojiza y con anteras rojas o púrpuras.
-morganianum: epíteto latín en honor de Andrew Price Morgan, botánico estadounidense.
Hábitat: México, estado de Veracruz.
Descripción: suculenta perenne compacta con tallos poco ramificados que surgen de la base, postrados o colgantes, más bien leñoso en la base y ligeramente pruinoso en la parte superior, de color verde glauco y que pueden alcanzar los 60cm de largo.
Follaje: hojas alternas, sésiles, imbricadas, apiñadas a lo largo del tallo, ascendentes, en espiral, iguales de tamaño a lo largo de los tallos, caducas, , sección elíptica, envés convexo, lámina lanceolada, de 15-30 x 5-8 mm, epidermis verde glauco y muy pruinosa, base redondeada, ápice acuminado e incurvado, aspecto de forma de hoz.
Floración: en primavera. Inflorescencia en corimbo terminal con flores rojo oscuro y anteras amarillo pálido.
Otras características: se puede propagar por esqueje de hoja. Las flores aparecen en los tallos que han alcanzado sobre unos 30cm. Posición semisombra.
Sedum multiceps Coss. & Durieu 1862
-multiceps: de "multus" que significa mucho y del sufijo "ceps" (derivado de cáput) cabeza. Hace referencia a los numerosos ápices o cabezas.
Hábitat: Argélia.
Descripción: subarbusto perenne muy ramificado, erecto o ascendente, leñoso, con penachos compactos de hojas en las puntas y que puede alcanzar los 15cm de altura.
Follaje: hojas alternas, carnosas, muy imbricadas, sésiles con un pequeño espolón trilobado, ascendentes, sección semielíptica, lámina elongo-oblonga, de 4-10 x 1-2, mm, epidermis verde medio, envés papiloso, ápice obtuso, base redondeada.
Floración: en mayo-junio. Inflorescencia en corimbo con cincinos con flores amarillas.
Otras características: propagar por esqueje en otoño o invierno.
-pachyphyllum: Del griego "pachýs" que significa grueso y "phyllon", hoja. Hace referencia a sus hojas gruesas.
Hábitat: México, estado de Oaxaca en Sierra Madre del Sur y San Luis a 1800-2200m de altitud. Descripción: subarbusto perenne suculento muy ramificado, al principio compacto, luego laxo. Tallos de ascendentes a decumbentes, sinuosos, con raíces adventicias en los nudos, desnudos en la base, con las marcas de las cicatrices de las hojas viejas, amarillentos en la base y en la parte superior verde pálido y frondosos, pueden alcanzar una altura de 23cm. Follaje: hojas alternas, sésiles, ascendentes, carnosas, sección circular, con cara aplanada, lámina claviforme, de 10-40 x 6-10mm, epidermis azul verdoso a verde claro con un tono glauco, margen entero, base ahusada y ápice obtuso incurvado.
Floración: en primavera. Inflorescencia lateral cimosa con flores estrelladas de amarillo brillante con anteras amarillas.
-pachyphyllum: Del griego "pachýs" que significa grueso y "phyllon", hoja. Hace referencia a sus hojas gruesas.
Floración: en primavera. Inflorescencia lateral cimosa con flores estrelladas de amarillo brillante con anteras amarillas.
-palmeri: en honor del estadunidense Edward Palmer, médico, botánico y explorador.
Hábitat: México, estados de Nuevo León y Coahuila.
Descripción: subarbusto perenne con tallos arqueados, sinuosos, desnudos en la base, de color marrón a gris, de aspecto leñoso y que pueden alcanzar los 25cm de altura.
Follaje: hojas alternas, dispuestas en rosetas laxas en las puntas de los tallos, sésiles, sección plana, lámina espatulada, de 1-3cm de largo, epidermis verde glauca y ligeramente pruinosa, borde entero, ápice obtuso, a veces apiculado.
Floración: finales de invierno-principios de primavera. Inflorescencia lateral, de 3 ramas escorpioides simples colgantes con flores estrellada de color amarillo dorado y anteras amarillo intenso. Las flores desprende un aroma dulzón.
Otras características: posición semisombra.
Sedum praealtum A.DC. 1847
-praealtum: del prefijo reforzativo "prae" y de "altus", alto: muy alto.
Hábitat: México y Guatemala.
Descripción: suculenta arbustiva, ramificada dicotómicamente y que puede alcanzar los 60cm de altura. Tallos de ascendentes a decumbentes, enraizantes en los nudos, tortuosos, desnudos en la base.
Follaje: hojas sésiles, decusadas, haz con un surco medio central, lámina oblanceolada, de 1-6 x 1-3cm, epidermis verde lustroso, margen entero y habitualmente rojo, ápice obtuso y a veces mucronado.
Floración: en primavera. Inflorescencia paniculada-cimosa con flore amarillo brillante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario